Pages

  • Home
  • Acerca de mi!!
instagram

La Educación Física desde la perspectiva fisiológica

    • Home
    • Acerca de mi
    • Contactame
    • shop


    EJERCICIO O PROTOCOLOS INTERMITENTE DE ALTA INTENSIDAD

    Los protocolos de ejercicio intermitente de alta intensidad varían considerablemente pero típicamente involucran piques repetidos a intensidad máxima seguidos por ejercicio de baja intensidad o pausa. La duración del tiempo de ejercicio y de pausa varía entre 6 segundos a 4 minutos. La mayoría de los piques son hechos en bicicleta estática a una intensidad del 90% del máximo consumo de oxígeno (VO2 máximo).
    Resultado de imagen para ejercicios

    Con este tipo de entrenamiento han sido alcanzadas una gran variedad de adaptaciones del músculo esquelético; sin embargo como este protocolo es extremadamente duro, los sujetos deben estar altamente motivados para tolerar el disconfort que acompaña al ejercicio. Por lo tanto, es probable que algunos protocolo sean inadecuados para la mayoría de los sujetos con sobrepeso no entrenados interesados en perder peso.

    Las respuestas agudas a los protocolos que han sido identificadas incluyen a la frecuencia cardíaca, hormonas, glucosa y lactato en sangre, respuesta autónoma y reactividad metabólica. La respuesta de la frecuencia cardíaca depende de la naturaleza de protocolo pero típicamente se eleva durante el ejercicio y disminuye durante el período de pausa. Por ejemplo, Weinstein et al, utilizando el protocolo Wingate, reportaron picos de frecuencia cardiaca de 170 latidos x minuto luego de 30 segundos de actividad máxima en bicicleta.

    Continue Reading
    Resultado de imagen para la hipertrofia muscular


    La hipertrofia es una adaptación que se trabaja con los deportistas. Ya que la ganancia del tamaño trasversal de las fibras musculares está relacionada con una mayor producción de fuerza (Blaauw & Reggiani, 2014). Ésta se produce cuando la producción de proteína contráctil (miosina y actina) es superior a la degradación (Atherton & Smith, 2012; Blaauw et al., 2013; McGlory & Phillips, 2015; Sandri, 2008).

    La hipertrofia fibrilar o sarcomérica hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles (actina y miosina) en el músculo. Este tipo sirve para aumentar básicamente el nivel de fuerza y es muy recurrido en atletas de levantamiento de peso o de fuerza en general. La hipertrofia sarcoplasmática es la que se basa en el aumento del plasma muscular, otorgando un gran tamaño en menos peso que la sarcomérica y de forma más estética.



    ¿sabias que?

    El musculo crece mientras dormimos
    Continue Reading
    El estiramiento se refiere a un movimiento aplicado por una fuerza externa y/o interna para aumentar el rango de movimiento articular, es decir, la flexibilidad (Light et al., 1984; Weerapong et al., 2004). Las formas de estiramiento incluyen activa, pasiva, dinámica, estática, balística y facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) (Sady et al., 1982; Shellock y Prentice, 1985; Alter, 2004; Bonnar et al., 2004; Shrier, 2004).

    El estiramiento depende de la tensión activa y pasiva del músculo, de la unidad músculo-tendinosa (MTU), así como de los proprioceptores del sistema musculoesquelético, los husos musculares y el órgano tendinoso de Golgi; Esta adaptación del músculo a la fuerza se refiere a la plasticidad muscular, una propiedad mecánica que indica la capacidad de las células musculares para alterar su estructura y función en respuesta a diversos estímulos (Martins et al., 2013).

    Los ejercicios de estiramiento para aumentar el rango de movimiento (ROM) de las articulaciones han sido utilizados por entrenadores deportivos y profesionales médicos para mejorar el rendimiento y la rehabilitación. La capacidad de los tejidos conectivos y musculares para cambiar su arquitectura en respuesta al estiramiento es importante para su correcto funcionamiento, reparación y rendimiento.

    Resultado de imagen para estiramiento
    Continue Reading
    Resultado de imagen para beneficios de la actividad fisica


    La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.


    BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
    La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea. Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).


    BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
    La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

    BENEFICIOS SOCIALES

    Fomenta la sociabilidad. Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacidad física o psíquica.


    BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Los beneficios comprobados en estas etapas son: La contribución al desarrollo integral de la persona. El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta. Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
    Continue Reading

    • Entrenar: Se debe entrenara para mejorar su capacidad de rendimiento con un grado de eficacia máximo.
    • Entrenamiento deportivo: Matveiev (1972, 1) entiende por entrenamiento deportivo la preparación física, técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios físicos.
    • Entrenabilidad: La entrenabilidad refleja el grado de la adaptación a las cargas de entrenamiento.

    Resultado de imagen para entrenamientoEntrenamiento

    ''En un sentido muy general Martin (1977, 14) considera el entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo)''.

    Carl (1989, 218) recomienda definir “el entrenamiento como un proceso de acciones complejas cuyo propósito es incidir de forma planificada y objetiva sobre el estado de rendimiento deportivo y sobre la capacidad de presentar de forma óptima los rendimientos en situaciones de afirmación personal”.

    Continue Reading


    Las bebidas isotónicas son preparados que favorecen la hidrogenación y reposición de electrolitos del organismo ante pérdidas importantes, debido a que contienen una cantidad de agua, hidratos de carbono y minerales adecuada para este fin. Las bebidas isotónicas se denominan así porque contienen una cantidad de elementos (azúcares y minerales) disueltos en el agua similar a la que encontramos en la sangre. En muchas ocasiones se les llama también como bebidas deportivas, ya que el uso más común, y para el que inicialmente fueron diseñadas, era para reemplazar el agua y minerales perdidos a través del sudor y la respiración al realizar actividades deportivas intensas o prolongadas.

    Resultado de imagen para bebidas isotonicas

    Estos preparados ayudan a la recuperación tras actividades deportivas, pero también mejoran el rendimiento durante las mismas, ya que previenen las bajadas de glucosa en sangre, las pájaras, o hipoglucemias, al aportar glucosa a la sangre de forma casi inmediata. Si los hidratos de carbono están en forma sencilla de una o dos moléculas, en este caso se llaman azúcares, el proceso de digestión prácticamente no se produce y el paso de azúcares del intestino a la sangre es veloz. Si tomamos estos azúcares ya disueltos en agua, su absorción es todavía mayor.
    Continue Reading


    Definición de carga

    Letzelter habla en este sentido de normativa de carga; caracteriza la carga global realizada en el entrenamiento deportivo desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, determinando así la especificidad de cada entrenamiento.

    Tipos de carga

    Carga excesiva: superan el limite de la capacidad funcional del organismo y provoca en síndrome de exceso de carga. Carga entrenable: provoca una síntesis proteica de adaptación en efecto al entrenamiento.
    Carga de mantenimiento: insuficiente para estimular la síntesis proteica pero suficiente para evitar el efecto de desentreno.
    Carga de recuperación: insuficiente para evitar el efecto de desentreno pero tiene un efecto positivo en el proceso de regulación de una carga entrenable previa.

    Resultado de imagen para tipos de carga de ejercicio

    supercompensación 

    “regeneración con exceso”.
    el concepto de “Supercompensación” se utiliza actualmente de muchas maneras, en contextos correspondientes con un sentido originario: como el aumento, condicionado por el entrenamiento, del potencial energético en forma de recarga –debido al incremento de la glucosa intracelular (glucógeno)– de las reservas energéticas musculares y hepáticas.

                                            Resultado de imagen para tipos de carga muscular
    Continue Reading
    Resultado de imagen para ejercicios isotonicos

    Los ejercicios isotónicos son aquellos en los que se obliga a un músculo a realizar un movimiento soportando un peso estático constante. Esto significa que el músculo debe vencer para realizar el movimiento una resistencia mayor o menor, y con un entrenamiento repetitivo, se conseguirá que ese músculo crezca y se haga más fuerte.
    Básicamente de cualquier ejercicio que realices con pesas, ya sean tipo mancuernas, o barra con pesas, o bien aparatos en los que debas mover la articulación venciendo un peso. Lo utilizan tanto deportistas profesionales, que entrenan grupos musculares concretos, como deportistas aficionados que deseen aumentar la masa y la fuerza muscular en general.
    Básicamente de cualquier ejercicio que realices con pesas, ya sean tipo mancuernas, o barra con pesas, o bien aparatos en los que debas mover la articulación venciendo un peso. Lo utilizan tanto deportistas profesionales, que entrenan grupos musculares concretos, como deportistas aficionados que deseen aumentar la masa y la fuerza muscular en general.


    Continue Reading
    Algunos estudios demuestran, qué tanto los ejercicios estáticos más largos pero con menos serie, como los ejercicios cortos, pero con más series, logran que se aumente la fuerza muscular, no obstante, lo más eficiente, sería el realizar series de 15 a 20 repeticiones. Sin embargo, todo funciona según el índice de masa corporal de cada persona. Pongamos algunos ejemplos: Para un 40% de masa muscular las repeticiones serían entre 15 o 20 segundos Para una masa muscular de un 60% sería entre 6 y 10 segundos para un 80 y 90% unos 4 o 6 segundos Para un 100% serían dos o tres segundos.

                                        Resultado de imagen para ejercicios isometricos

    Son ejercicios en los cuales sometemos el músculo a tensión pero sin realizar movimiento, esto es aplicable a cualquier ejercicio que podamos realizar con pesas o sin ellas, ya que existe una amplísima variedad de ejercicios en los que no necesitaremos más que nuestro propio cuerpo, y además se pueden combinar con la ejecución dinámica tradicional de un ejercicio de pesas realizando una parada en el recorrido durante unos pocos segundos. Este tipo de ejercicios son muy utilizados en rehabilitación, ya que fortalecen el músculo y no son lesivos para las articulaciones.

    Encontramos dos tipos diferentes de ejercicios isométricos, los activos y los pasivos: Activos: Aquellos ejercicios en los que nosotros ejercemos fuerza sobre algo y no nos limitamos a resistir una carga o mantener una posición fija. Isométricos activos serán más adecuados para aquellas personas cuyo objetivo sea la ganancia de masa muscular. Pasivos: Aquellos ejercicios en los que únicamente resistimos un peso o mantenemos una posición. Dependiendo de qué ejercicio se trate, podremos convertir un ejercicio pasivo en activo ejerciendo fuerza sobre el suelo o sobre el elemento que nos estemos apoyando.
    Continue Reading
    La tensión muscular es una reacción propia del cuerpo ante una sobrecarga de actividades que terminan desencadenando el conocido estrés. Ante la tensión exponemos a nuestros músculos se agotan, lo que trae como resultado dolores en distintas partes del cuerpo.
    Sus síntomas más habituales son el insomnio, dolor de cabeza y los dolores musculares, que especialmente se concentran en el cuello, espalda y hombros, aunque también se pueden sentir en otras zonas del cuerpo. Si no se tratan a tiempo se puede convertir en un problema crónico.

    Para la desaparición de la tensión muscular es necesario lo siguiente: Apenas te despiertes, intenta relajarte. Para conseguir este estado recurre a la respiración profunda por la nariz y exhala por la boca. Una vez en pie, realiza algunos ejercicios de estiramiento. También puedes recurrir a un baño con agua tibia y algunas sales o aceites curativos; luego desayuna sin tele ni radio. Se debe de realizar siempre y cuando la tensión sea elevada.

    Ejemplos de tensión Mandíbula:Las emociones como la ira y el estrés suelen hacer que apretemos la mandíbula y los músculos alrededor de la boca. Lo hacemos sin darnos cuenta pero con una fuerza enorme, por lo que no es extraño que toda esa zona termine afectada. Cuello:La tensión muscular por estrés suele concentrarse en el cuello, sobre todo si realizas un trabajo de oficina.


    Tensión muscular por estrés

    Se trata de una reacción refleja para protegernos y en realidad no es dañina, excepto cuando el estrés se convierte en un estado crónico.
    La tensión muscular por estrés se ha asociado con el dolor de cabeza emocional o tensional, aunque también causa dolores musculares crónicos, contracturas e incluso espasmos musculares.De hecho, cada vez hay más personas que sufren condiciones dolorosas crónicas debido a los trastornos musculo-esqueléticos.

    Resultado de imagen para tencion muscular
    Continue Reading
    Newer
    Stories

    About me

    Photo Profile
    Héctor Flores
    Educación Física- Fisiología

    En este Blog encontraras la Educación Física desde la perspectiva de la Fisiología, la cual abrirá mas la mente del lector a no quedarse desde lo básico para esta hermosa rama de educación.

    Follow Us

    • facebook
    • twitter
    • pinterest
    • instagram

    Press

    recent posts

    Blog Archive

    • marzo 2020 (10)
    facebook Twitter instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top